Quién?

Mi foto
Argentina
Cambiar el mundo para que podamos “vivir en significaciones y cuerpos que tengan una oportunidad en el futuro” (Haraway, 1995)

miércoles

[Cavilación]



Sonreír en soledad, estrepitoso detalle, cuando pusiste una canción compuesta de una armonía y melodía que te hace mover el esqueleto al compás, y uno percibe que esa frase que tal vez en otro momento te era casi ajena, te deja un sabor a una inexplicable y tonta alegría … Nuestro devenir tiene esas cosas,  ¿no?
Verse solo, bailando, sonriendo, y sintiendo que la armonía de la canción se condice con tu propia armonía existencial. ¿Existen detalles cotidianos más maravillosos?  Y ahí, fugaz llega, el recuerdo dando “cátedra” de lo que significa la armonía con lo cotidiano, una parte del programa tal vez no tan simple como este instante, pero si tan símil en intensidad.
Encuentros con fracciones temporales en que nos juzgamos por dejar que la náusea se manifieste, por transitar el asqueroso sabor de lo finiquitado –y todas las distancias y ausencias que ello significaba-, pero no vacilar, por intuir que existen momentos en que el gris, necesariamente, tiene que tomar una forma definida.
(Cosa que alguien una vez me enseño, y hasta hace algún tiempo, no había podido asir)
Y “rememoro” la frase “testa dura” y una pisca de tozudez: otra vez, el cierre de exquisitos – y ciertamente, a menudo muy dolorosos, ¿sino, de que hubiera valido?- momentos de la vida. Uno se re-examina una-vez-más para adentro. Y el espejo que al fin  devuelve una imagen firme, entera, y llena de marcas, que denotan esto que nos hace humanos: aciertos, desaciertos, amores, desamores, oportunidades aprovechadas, aquellas que dejamos pasar, meter la pata hasta el fondo, aquello que no salió, y todo lo que nos hace orgullos de ser nosotros mismos.
Y luego, se re-examina una-vez-más, pero en relación al afuera.
No sabernos perfectos, pero si tozudos. Y el deseo reconocido, y el deseo, renovado.
Las huellas que dejamos, y las huellas que nos dejaron, reconocidas, sentidas, sufridas. Reubicadas. Los rituales de objetos, imágenes, fotografías, que de a poco nos reapropiamos, y reubicamos  para atesorar con la más profunda alegría. Esos huecos que no se llenan, pero a medida que avanza, los nuevos petit espacios que se construyen para las nuevas sensaciones, objetos, fotografías ...
La mirada que no esconde, ni nos esconde –cuanto costo- y no avergonzarse de reconocernos en esos lugares, y enorgullecernos de “elegir” no volver a habitarlos.
“Vivir de manera creativa exige una libertad de movimiento psíquico a lo largo del camino de desarrollo de la vida, en los dos sentidos, desde el pasado hacia el presente y desde el presente hacia el pasado en beneficio de su mutuo enriquecimiento… Continuar nuestro devenir también significa ser independiente de lo que se ha sido. Por eso esta libertad en el movimiento imaginario también se debe extender hacia el futuro” [Michel Parsons, “Rememorar la propia historia”]
Agarrar muy fuertemente todo lo hecho, y empezar a construir todo lo que viene.
Podría decir (y si no, habrá un par de amigos especializados que me aleccionaran): reconocer el deseo, es reconocernos. Reconocernos y entendernos, para así, poder entregarnos ... 
Lagrima Luna
….
 [A Sunday smile we wore it for a while
A Sunday mile we paused and sang
A Sunday smile we wore it for a while
A Sunday mile we paused and sang
A Sunday smile 'cause we felt true] 
Beirut


[Transitando portátil]






En la improvisación reside la fuerza. Todos los golpes decisivos habrán de asestarse como sin querer.(1)
Las condiciones, el clima, la brisa, el aire, los oleos, las láminas, los adherentes, los colores, las impresiones, las sensaciones, los estados de ánimo, la neurosis, las ausencias, las presencias, las especialidades, las limitantes propias que todos tenemos. Cortázar decía que si hubiera sido cineasta se hubiera dedicado a cazar crepúsculos, y quien subscribe, osa atrapar nimiedades cotidianas, que trasladadas y puestas en juegos que alternan imágenes, instrumentos y tal vez, palabras, dejan su cotidianidad y dialogan con otros, conocidos, desconocidos.

Que siniestro gabinete de curiosidades aparece allí abajo, donde las zanjas más profundas se hallan reservadas a lo más cotidiano .(2)
El rompecabezas es el espectro que viene en zaga hace tiempo en la cotidianeidad irrumpida por un objeto llegado bien caída la tarde. Un curso de fotografía hecho de mala gana hace años, en que la vida se presentaba bajo el orden de lo establecido. Una pasión no se define por la perfección, se define, primero, por lo que genera en el creador; el posterior, la excelencia, son otros estadios de la cuestión. Hay fotos bien sacadas, y fotos mal sacadas. Es cierto. Pero ¿aceptamos el punctum –lo que punza? Una especie de sutil más-allá-del-campo, como si la imagen lanzase el deseo más allá de lo que ella misma muestra (3).


Se empeñó en ver todos los objetos tan de cerca, que éstos se volvían extraños, y como extraños le decían su secreto (4)
Es algo que fue armándose, entre la vigilia y el sueño. Entre el consciente, y el inconsciente. Entre las determinantes propias de lo que uno mismo espera de ese otro, que es uno, y la libertad que nos permitimos darnos. Tal vez, todo comenzó en el inicio de la lectura de “Correspondencias”. Una amistad que se tejió entre admiración, viajes, exilios, persecución, debates, teorías. Walter Benjamín y Theodor Adorno: Correspondencias 1928-1940, debería haberse titulado “la historia de una amistad en debates”.

Las horas que contienen la forma
han transcurrido en la casa del sueño (5)

El mate ya lavado, sola en una casa que pernocto, pero que no me pertenece. Desde una altura pronunciaba contemplaba la ciudad. Recordaba imbuida de la experiencia personal, cartas nunca escritas, y cartas que jamás recibí. Hubo ahí una constatación, mientras reorientaba mis percepciones del paisaje, de cierta pasión epistolar que podría traducirse en una mordedura en la intimidad de vidas ajenas. Y tenía en mis manos, mi cámara de fotos. Encontré así un detalle en el horizonte, que, mediando la infancia, tenía una fuerza que me llevaba derecho a su sonrisa, sus modos, sus andares.

Marily se colaba en el debate y amistad de dos filósofos que le eran ajenos y distantes, pero se reencontraban en la plenitud y luz de aquella imagen nacida de la más absoluta tarea de memoria académica.  Cómo se asociaría en juego más tarde esto, sería una traición al lector transcribir.
Pero allí estaban. Un recuerdo, algunas fotografías, cartas, teorías, debates, papeles, pegamento, tinta. Todo esperando ensamblarse para comunicar. ¿Debía comunicar? No. Necesariamente, no. Pero si, tal vez, incomodar, conmocionar la mirada.


Experimentar el aura de un fenómeno quiere decir investirlo de la capacidad de abrir la mirada / la manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar)/ tiene que haber algo humano en las cosas que no es fundado por el trabajo (6) 
¿Qué? Esto lo transitará cada quien que “experimente” el encuentro con portátil. Cada compartimento, el objeto, conjuntamente, los objetos y cada producción contenida.

En su terminación, la creación
hace renacer al creador(7)

Portátil se presentó en cada dirección como intervención de un colectivo, CERO. Se construyó así -en carácter momentáneo- otro colectivo que se ensambla con el cotidiano propio y con el de CERO. Objeto distante, Portátil se transformó en una producción a la vez que en un diálogo de espacios vacíos o intervenidos, en que este colectivo de “invitados” se predispone a crear, y se encuentran, se conocen, se pierden, se reencuentran, ahí, en el objeto y en el otro, arriba, abajo, del otro lado, o en el otro objeto.
Esto ha sido, para quien suscribe, transitar Portátil.

[Texto: Lagrima Luna] 
[Imágenes] Lagrima Luna y Recayente Cuadrado 
Notas
(1)Benjamín, Walter. Dirección Única. Ed Alfaguara, Madrid, 1987.
(2)Ibidem

(3)Barthes, Roland. La cámara lúcida. Ed. Paidos, Bs.As, 2009.

(4)Adorno, Theodor. “Walter Benjamín”, en Misceláneas I. Ed Akal, Madrid, 2010.

(5)Benjamín, Walter. Dirección Única. Ed Alfaguara, Madrid, 1987.

(6)Primera y tercera frase de: Benjamín, W, Adorno, T. Correspondencias 1928-1940. Editorial Trotta, Madrid, 1998. Segunda frase: Benjamín, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Ensayos Tomo I. Editora Nacional, Madrid, 1992.

(7)Benjamín, Walter. Denkbilder. Epifanías en viajes. Ed El cuenco de plata, Bs. As, 2011.



martes

Palestina. UNESCO y el reconocimiento diplomático histórico


[Para bien o para mal, la de Palestina no es solo una causa árabe e islámica. Para ello necesitamos ser conscientes de que Palestina es una de las grandes causas morales de nuestra época. No es una cuestión de trueques ni de negociar intercambios, ni de hacer carrera. Es una causa justa, que debería permitir a los palestinos obtener y conservar su ventaja moral. Edward Said. Introducción de “Nuevas Crónicas Palestinas”]

Falta muchísimo por andar, pero celebro felizmente el reconocimiento mundial de 107 países que votaron a favor  y reconocieron a la Autoridad Nacional Palestina como "Estado miembro" de pleno derecho de la Unesco.  Significa un reconocimiento diplomático histórico, y tal vez, solo tal vez, el comienzo de un cambio de conciencia histórica en la que podamos sostener la causa del PUEBLO PALESTINO, en pos de una real y concreta “coexistencia, de la autodeterminación y de la igualdad entre los pueblos israelí y palestino en la tierra de la Palestina histórica” (comillado de Said). 
Lagrima Luna ...

domingo

Palestina Global: Un impacto para nuestro tiempo.

"Djebelia tenía fama de brava. A los que éramos de Djebelia no nos daban trabajo, decían que éramos peligrosos. Un día, en 1969, nos bombardearon. Empezaron a las 10 de la mañana y nos cañonearon hasta las 5 de la tarde. Hubo 500 muertos. ¿Por qué? Porque somos palestinos. De noche rodean el campamento con tanques, no nos dejan salir. Y sin embargo, tienen miedo: yo aprendí el israelí y los oigo conversar. Cuando pasan en un jeep, van sentados alrededor del jeep, apuntando en distintas direcciones". Citado por Rodolfo Walsh en "La Revolución Palestina"

De  Ali Jarekji/ Vidas rotas.


[Palestina Global: Un impacto para nuestro tiempo]. Critique: Critical Middle Eastern Studies, Vol. 16, No. 1, 3-18, Spring 2007.
Traducción: Luis César Bou

Por John Collins, St. Lawrence University.


 
La centralidad de Palestina para la lucha global por la justicia y la dignidad humana parece ser cada día mayor. En ninguna otra parte es más evidente que en Iraq, donde los Estados Unidos están hoy siguiendo una política de ocupación que debe mucho al ejemplo pedagógico provisto por la ocupación ilegal por parte de Israel, durante casi cuatro décadas, de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este. (1) Muchos iraquíes, influidos no sólo por su propia experiencia de cargar el peso de la ocupación sino también por las imágenes del sufrimiento palestino crecientemente accesibles vía televisión satelital de noticias árabe, han comenzado a articular su propia situación en términos palestinos. (2) De regreso en los Estados Unidos, el movimiento pacifista se ha encontrado a sí mismo haciendo causa común con la lucha por los derechos palestinos, una alianza que está acompañada por la alianza creciente entre los conservadores estadounidenses y quienes apoyan a Israel. (3)

En tandem con estas dinámicas, la segunda intifada palestina ha impulsado la emergencia del Movimiento Internacional de Solidaridad (International Solidarity Movement, ISM) y otros grupos comprometidos a llevar el poder de la solidaridad global a la lucha concreta contra la colonización israelí, bajo la consigna extraoficial de "Todos somos palestinos". (4) Entretanto, Palestina continúa siendo un tema común en el Foro Social Mundial y otros encuentros asociados con el movimiento por la justicia global. Todo esto sugiere que un número creciente de gente en todo el mundo siente que tiene un lugar en la lucha palestina.

Para muchos que están dentro de lo que Walter Benjamín denomina la "tradición de los oprimidos", por lo tanto, la centralidad de Palestina es casi axiomática. En la academia norteamericana, sin embargo, el trabajo referido a Palestina ha estado plagado por la tendencia frustrante a tratar la situación palestina como una fundamentalmente excepcional. Tal acercamiento, que está relacionado orgánicamente a la ideología de excepcionalismo que embebe el proyecto sionista/israelí en Palestina, limita tanto la posibilidad de una investigación comparativa significativa como la de ubicar a Palestina en el centro de un análisis teórico global. (5) Aunque este aislamiento de Palestina de su contexto global ha sido puesto ante periódico desafía -en estudios comparativos sobre Israel y Sudáfrica, por ejemplo -un relato de la significación global de la lucha de los palestinos permanece elusivo. (6)

Aunque no deseo negar ninguna de las especificidades locales que ayudan a definir esa lucha, aquí argumento que Palestina también debe ser conceptualizada en términos monádicos; o sea, como una esencia de verdad en la cual está inscripta la historia en curso de un sistema global entero. Al considerar de esta manera a Palestina, estoy tomando la noción de Benjamín de que cada obra de arte es monádica en relación con la idea mayor de Arte de la misma manera que una célula contiene el código genético de un cuerpo mayor. (7) En todas partes Benjamin utiliza el mismo concepto para articular una visión antihistórica de memoria, argumentando que "un suceso recordado es infinito, porque es sólo una clave para todo lo que ocurrió antes y luego de él." (8) En Palestina, donde la memoria es un escenario central de lucha, tal acercamiento es especialmente apropiado. (9)
Con esta metáfora temporal en mente, este artículo utiliza el trabajo de Paul Virilio para explorar Palestina como un tipo de eje geopolítico que se abre tanto hacia delante como hacia atrás en el tiempo, marcando un punto de colisión dinámica para múltiples pasados y múltiples futuros. Mirando hacia el pasado, el estado de emergencia continuo en Palestina lleva la marca de una variedad de procesos históricos globales: los horrores de la guerra total, culminando en Auschwitz e Hiroshima; las décadas de descolonización posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la carrera nuclear y las violentas guerras por delegación entre las superpotencias llevadas adelante a través del Sur mundial; y la emergencia gradual de una maquinaria global de "guerra pura". Sin embargo, a pesar de todo el peso de la historia, Palestina también contiene muchas imágenes del futuro. En particular, y en un modo especialmente intenso e inmediato, los palestinos están ahora viviendo la relación entre velocidad y confinamiento que es tan central en el profético trabajo de Virilio. Ellos además están viviendo en el centro de un esfuerzo global para crear nuevos lazos de solidaridad como un antídoto contra los efectos atomizadores de un complejo comercial-militar global.
Virilio y Palestina
Casi se ha convertido en un lugar común anunciar que vivimos en una época de inmensa transformación global, aunque hay poco acuerdo sobre la naturaleza exacta de esa transformación. Una de las voces más desafiantes en el debate actual sobre el futuro global, y quizá la menos valorada, pertenece al teórico francés Paul Virilio, cuyos trabajos tratan sobre las conexiones entre arquitectura, guerra, tecnología y poder. Con sus neologismos ocasionales, relámpagos de claridad, y momentos de oscuridad elíptica, Virilio ofrece un conjunto de herramientas provocativas y diversas con las que explorar el escenario geopolítico contemporáneo. Un cuarto de siglo antes de los ataques del 11 de septiembre y mucho antes de los debates posteriores a la Guerra Fría acerca de la hegemonía global de EE. UU y el "fin de la historia", Virilio detectó que las semillas de un nuevo sistema ya estaban en su lugar y que finalmente producirían las clases de ataques suicidas antisistémicos que presenciamos el 11/9. (10) En años recientes ha ampliado su análisis, argumentando que ahora estamos viendo la emergencia de un "estado suicida global". (11) Alentado por la militarización de la ciencia, el fetichismo de la tecnología, y el simple aunque poco apreciado factor de la velocidad, este cambio pavimenta el camino para un mundo que está crecientemente marcado por el confinamiento y la reducción a guetos, un mundo cayendo hacia la inhabitabilidad y el desastre en la forma de lo que Virilio frecuentemente refiere como el Accidente Total.

sábado

Julio Cortázar: íntegro

[André Gide afirmó en alguna parte que ya todo ha sido dicho,
pero como nadie escucha
hay que volver a empezar. J.C]

[Julio Cortázar tiene críticos que «lamentan» que en sus últimos años diera tanto tiempo a la política, «descuidando» su labor meramente literaria. Es gente desmemoriada, pues como lo demuestra la cita que figura en la contracubierta de este libro, Cortázar hace rato que anunció su desencanto del «arte por el arte». Si fue «ingenuo» en la política, entonces también lo fue en la literatura, y tendremos que volver a pensar en la etimología del término «ingenuo» («nacido libre») y aplicárselo a sabiendas, teniendo en cuenta que Cortázar, nacido libre, vivió, escribió y murió libre. Que es otra manera de afirmar que fue un hombre íntegro, de una sola pieza, cuya vida y cuya obra se ensamblan de manera inextricable, mal que les pese a algunos, como ejemplo luminoso para todos. Los textos de este volumen, como los que aparecen en Nicaragua tan violentamente dulce, son textos políticos. Firmados por Cortázar, no son ni políticos ni literarios: son textos de Cortázar, fieles a una concepción ética de la vida. Y nada más]
Contraportada de "Argentina, Años de alambradas culturales"

viernes

Madres de Plaza 25 de Mayo-Rosario



Realidades urbanas
cuando el/la caminante se acerca a la Plaza 25 de Mayo, cree que tiene ante si, algunas de esas magnificas imágenes tomadas allá por los tristes años 70' ... pero de golpe, como traído de nuevo por una bocina, un grito, una sirena, siente algo fuerte, inexplicable: es el 2011, y la ronda, continúa ...




Historias sin grabar
-¿te las presento?; 
-claro que sí-
-ella es una compañera
-mucho gusto
- el gusto es mío, ¿cómo anda?
-bien ... y ¿por qué?
-porque somos parte ¿no?
-algo así ... mi hijo.
y aquí termino. 
Sin grabador, entregada a una charla con una mamá 
como tantas, narró su historia al/a la caminante, 
como si fuera, 
la primera vez.



Madres de la Plaza 25 de Mayo
un honor, 
y un gracias por dejar al/la caminante ser parte, 
de su andar ...

Lagrima Luna

lunes

[Francisco: a su memoria]


Hace un par de años junto con varios compañeros y en diferentes ámbitos laburo recuperando tanto las palabras como las imágenes que forman parte de las memorias de múltiples personas que por alguna u otras razones, se transforman en valiosas fuerzas y partes para construir Historia. 
Hoy, en una tarde en que, con añoranza, evocaba algunos momentos de semanas que han pasado, pero me sacan una sonrisa, puse un disco, escuche un tema, Mundo agradable, y tuve el impulso de narrar algo que esta vez, forma parte del acervo de mis propias memorias...


tenía apenas 9 años, y en esas tardes cotidianas, en que Loly y Lele tomaban mates en calle pasco, me recuerdo parada en el marco de la puerta del patio, contemplando su imagen.

estaba sentado frente a un equipo de música -como si solo él existiera, o como si nos invitara a ser espectadores de ese, su momento- cantando con algunas lagrimas que se deslizaban levemente por sus mejillas y una potencia en sus cuerdas vocales que me impactó.

ese movimiento de su cuerpo, ese simple gesto de cantar a los gritos una canción, me hicieron presentir, desde mis pocos añitos, que existía algo que se dejaba decir más allá de las palabras, más allá de Serú ...

ese instante me atrapó.

pasados los años supe qué me ocurrió, pude significar esa intuición infantil.

En esa tarde en que lo miré pude vislumbrar y comprender que no era solo la belleza del tema, de la composición; existía un valor agregado en cada una de esas palabras y acordes que formaban "Mundo agradable" ...

había en ese tema mucho de una lucha interna que mantenía hacía tiempo consigo mismo, aunque también, su increíble capacidad de enseñarme a atrapar lo pequeño, el detalle, lo común, para no perderme en los laberintos, o tal vez, para que si ocurría, nunca tomara los atajos. Siempre había que atravesarlo de lado a lado ...

Construimos un código común con ese disco, ¿recordas? ...hoy, gritando yo sola el tema, intuí que lo maravilloso que tiene lo eterno es justamente este detalle: que pasados 19 años la imagen y las sensaciones están intactas en mi memoria; al igual que el amor y nuestro último abrazo ...

[pd: esta es mi casa donde quiero estar, y volveré a abrir tu corazón, aunque me desintegre en la transformación. Yo canto para abrazarte, y, mi querido Francisco, nos veremos otra vez] un compendio de Serú 92 ..
Lagrima Luna

martes

[Marily]


[mi pena proviene del hecho de ser ella quien era ...    
 yo podía decir, igual que el narrador proustiano a la muerte de su abuela:
 “no me empeñaba sólo en sufrir, sino también, 
en respetar la originalidad de mi sentimiento”; 
pues esa originalidad era el reflejo 
de lo que en ella había de absolutamente irreductible … 
lo que había perdido no es una figura (la madre) sino un ser; 
y tampoco un ser, sino una cualidad (un alma): 
no lo indispensable, sino lo irremplazable]
R.B/ L.L




sábado

[qué es]

¿la vida?
Una traza
¿la muerte?
La culminación –total e involuntaria- de esos trazos
¿el amor?
Hermosos y rimbombantes dibujos que se originan en esas trazas
¿“la muerte del amor”?
Cuando la mina del lápiz se rompe, y ya no hay recarga
[¿se consiguen más? Para unos tantos la posibilidad –loable- de buscar una tienda abierta en la madrugada es su carta/Para otros tantos solo existe
 la contingencia de la resignación –se quedaron sin cartas]
...
¿qué trazamos?
Drexler dice “amar la trama más que el desenlace”
pues, hacer de cada línea, curva, firulete, grandes laberintos, 
aunque también, pequeñas líneas de puntos que, pacientes, 
esperamos construyan [trazas magníficas] de las que,
 rebosantes, podamos sentirnos orgullosos ..
o al menos, tranquilos, de que,
pacientes,
disfrutamos el trayecto




¿qué es la traza?


Texto e imagen: Lagrima

viernes

[El Paraíso]




El mismo lugar
el número, diferente
los cuerpos, los mismos

O tal vez no.

Construían una trama de buscarse,
desearse,
intrigarse
entregarse

se exploraban
de eso,
no había dudas

se olían,
se coqueteaban.

Primer acto: medirse
Segundo acto: mirarse
Tercer acto: rozarse
Cuarto acto: asumirse
Quinto acto: fugarse

¿las manos?
Las mismas
siempre –por decisión o por accidente temporal-
se debelaba en una vieja desconocida

Temblaban otra vez
Si,
los dos

En ese instante
no predominaba nada más
que el deseo encontrado en el otro

había, desde el primer encuentro
Señales de un “no te voy a querer”

Hacían un tránsito de la timidez al erotismo
que en el mundo del arte
podría ser una verdadera creación sui generis

unos labios que besaban
una mano simplemente
la mano que tocaba,
la otra,
correspondía
pero en el medio
se construía, pacientemente
de un modo casi imperceptible
una caricia de las que se dan
a quienes uno dice
Te amo

Entonces, ¿no sería amor?

Se buscaban una y otra vez
podían cruzarse, desencontrarse
pero una y otra vez,
Sus cuerpos
magnetizados
imbuidos de un espíritu poético
se entroncaban otra vez

Con el tiempo,
construyeron un ritual
una pasión
un dialogo
un encuentro

la vida les deparaba diversas bifurcaciones
se ponían a prueba todas las normas pre-establecidas
se arriesgaban en el otro
sentían múltiples punzadas en el alma..

Pero su ritual físico-poético
los cobijaba
los calmaba
los colmaba

Había un algo más que explorar,
miraban sus cuerpos desnudos
y se entrecruzaba el erotismo y la ternura
¿solo el deseo genera eso?

Tal vez si afirmaba uno

que sabía en su parte más idiota
que no quería que así fuera

necesitaba que el deseo fuera eterno
o que se convirtiera en
algo más grande

quería deslumbrar permanentemente
quería penetrar en sus recovecos
mejor custodiados
en esa dialéctica “de imán y limadura”
de la que habla julio

Otra vez, el mismo lugar
El número, diferente
Los cuerpos, está vez,
comenzaban a dejarse ser
y
ya no eran
los mismos

Otro espacio, otra dirección
Otra circunstancias los encontraban,
atrapaban
¿sería amor?
El ritual, seguía …
El deseo
Ahí
Intacto

¿sería amor?
De seguro
Pero
¿de cual?
Será a lo mejor, quien puede arriesgarse,
un nuevo comienzo
..
Y el deseo ahí
Firme
¿saltarían al vacío?

Imagen: Lagrima Luna
Texto extraído de una novela que se escribe: Lagrima Luna

....dos pasiones, un escritor...

....dos pasiones, un escritor...
...Julio...