Quién?

Mi foto
Argentina
Cambiar el mundo para que podamos “vivir en significaciones y cuerpos que tengan una oportunidad en el futuro” (Haraway, 1995)

martes

/Todo Paris...\

Pero si pudiéramos mirarnos en las calles que no cruzamos,
realmente encontrarnos mientras buscamos otros cuerpos.
No dudo que tus pasos dejarán la indócil huella que recordará
cada habitación
cada dedo,
cada pie.

Tu manto invisible y mi desprotegido andar,
anhelando cortadas de adoquines, de balcones, conventillos,
de vendedores de nada que nos compran todo.
Vos Paris, yo exiliado en tu cintura, amarrando mis brazos a
tu equilibrio.

Yo en ruinas, vos siempre Paris. Vos siempre góndola
onírica, yo ahogado.

Vos sabes llegar hasta donde tus pasos te llevan,
Un pájaro roc de ceniza deambulando por amaneceres
eternos.

Vos Paris, todo Paris, todo vos.

Todo vos, tan vos. Como una mordida en el culo del tiempo,
Una caricia ajena en cada cabello graso del mundo,
Vos Paris, todo todo, Paris vos.

Como una ola inmensa que nos mueve, como un vagabundo
con rumbo cierto,
como el espejo tuyo Paris, como el espejo Paris, la ruina.
Todo ruina, todo Paris, todo vos.

Thyas
(Editado en V Concurso Internacional de Poesía y Narrativa 2008)

/La fiebre del coltán: el imperialismo continúa..\


En las provincias del este de Congo Kinshasa se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos las grandes multinacionales, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright denominó como “la primera guerra mundial africana”(....)

(....)

Haremos desde aquí un sintético viaje al Africa Central. Y ustedes dirán, ¿en busca del Imperialismo? No, no, no. Iremos buscando el coltan, o si se prefiere, el colombio-tántalo. Lenin, por supuesto, no sabía de la existencia de este mineral de tan grandes propiedades...mercantiles. El coltan es la conjunción de dos minerales considerados materias primas estratégicas para el desarrollo de las nuevas tecnologías(...)

(...)

Sobre la tumba de los 2000 niños y campesinos africanos que mueren por día en el Congo, podemos, distraídos, seguir usando nuestros celulares.

Ramiro De Altube: Artículo en: http://www.afrol.com/es/especiales/13258
Condenan al ex coronel Bagosora por el genocidio ruandés:
http://www.afrol.com/es/articulos/32043

lunes



....Abandono y silencio. Cargadas con todos los ruidos de la mayor ciudad de China, las ondas zumbadoras se perdían allí, como en el fondo de un pozo los sonidos procedentes de las profundidades de la tierra: todos los de la guerra, y las últimas sacudidas nerviosas de una multitud que no quiere dormir. Pero era lejos donde vivían los hombres; allí, nada quedaba del mundo, como no fuese una noche, en la cual Chen se ponía de acuerdo con su instinto, como adquiriendo una amistad súbita: aquel mundo nocturno, inquieto, no se oponía a su crimen. Mundo en que los hombres habían desaparecido; mundo eterno. ¿Volvería el día, acaso, sobre aquellas tejas podridas, sobre todas aquellas callejuelas, en el fondo de las cuales una linterna iluminaba un muro sin ventanas o un nido de hilos telegráficos? Existía un mundo del crimen, y él se hallaba en ese mundo, como en el calor. Ninguna vida; ninguna presencia; ningún ruido próximo. Ni siquiera los gritos de los modestos comerciantes, ni siquiera los ladridos de los perros abandonados…


André Malraux. "La condición humana"

\Las ruinas circulares/

(...)Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo(....)
J.L.Borges

“La esquizoide energética”



La esquizoide energética”
El Cáucaso como diván estratégico
“Pero la fuerza de la imagen en cuanto captación de fenómenos no tiene un deber ser preestablecido. La evolución tecnológica permite cauterizar los rasgos de subjetividad que impedirían a ciertas imágenes ser o no reproducidas por cuestiones morales o éticas. Anteriormente, los métodos de reproducción de imágenes, principalmente la pintura, precisaban de una intervención muy amplia del sujeto, desde el principio hasta el final de la gestación de la imagen. Está claro que dicho avance técnico no impide que queden resabios, infranqueables, de la subjetividad en las imágenes que se capturan, aunque más no sea la mera voluntad de captar ciertos eventos. El propio sistema capitalista, con su capacidad de objetivación de las cosas, las actitudes, las aptitudes, las acciones, no hace más que limar esa subjetividad. Entonces, la imagen se vuelve sombra. Todo lo expuesto termina escondido por la abrumadora masividad, repetición y superposición de imágenes que apuntan a limar nuestra comprensión de los hechos que ellas mismas transmiten. Y los hechos están ahí para ser vistos” ; así con esta clara definición que hacen los chicos del análisis, puede uno referir a los eventos acontecidos en agosto pasado en la zona del Cáucaso, toda una serie de imágenes superpuestas sobre una situación que pareciera ficticiamente desencadenada de la nada; a continuación, se busca recuperar la problemática trabajada en el análisis número 98 y 99 en Situación Mundial, centrado en los conflictos desatados en ese zona, buscando por detrás de las simples imágenes las huellas del nudo gordiano de este conflicto, y poder pensarlo en relación a :- Los tipos de alianzas establecidos en la región por los distintos países de la misma, y la relación con Occidente (pensando sobre todo en EEUU y la UE); - la guerra que se libra a muerte entorno al problema del control de los recursos energéticos de la zona.
Pero primero, hagamos un pequeño raconto de los hechos claves que debemos tener en la cabeza para poder entender la dinámica del conflicto desatado en su propia lógica interna…

(....)
Toda la región es una zona de fractura entre dos ejes: el de Moscú- Erevan (Armenia)-Teherán (Irán) frente al de Washington- Ankara (Turquía)- Tbilisi(Georgia)-Bakú(Azerbaiyán). “Ahora que la candidatura de Georgia a la OTAN será reexaminada en diciembre, la guerra compromete las chances de Tbilisi. Al intervenir en territorio georgiano, Moscú, que se opone a la adhesión de Georgia a los valores occidentales, busca arruinar las chances de Tbilisi. Cada uno mueve sus peones sin que sea posible anticipar el desenlace del conflicto. La partida de Go* entre Rusia y Occidente acaba de comenzar” (análisis 98) y harán falta varias sesiones para poder definir el destino y lugar a ocupar por los diversos pacientes… L
Artículo completo:
http://sites.google.com/site/biblioyarchivosdelagrima/

sábado

\Las ciudades y el deseo (II)/




Al cabo de tres jornadas, andando hacia el mediodía, el hombre se encuentra en Anastasia, ciudad bañada por canales concéntricos y sobrevolada por cometas. Debería ahora enumerar las mercancías que se compran a buen precio: ágata, ónix crisopacio y otras variedades de calcedonia; alabar la carne del faisán dorado que se cocina sobre la llama de leña de cerezo estacionada y se espolvorea con mucho orégano; hablar de las mujeres que he visto bañarse en el estanque de un jardín y que a veces -así cuentan- invitan al viajero a desvestirse con ellas y a perseguirlas en el agua. Pero con estas noticias no te diré la verdadera esencia de la ciudad: porque mientras la descripción de Anastasia no hace sino despertar los deseos uno por uno, para obligarte a ahogarlos, a quien se encuentra una mañana en medio de Anastasia los deseos se le despiertan todos juntos y lo circundan. La ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte. Tal poder, que a veces dicen maligno, a veces benigno, tiene Anastasia, ciudad engañadora: si durante ocho horas al día trabajas como tallador de ágatas ónices crisopacios, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma, y crees que gozas por toda Anastasia cuando sólo eres su esclavo(I.C)

viernes

Tres sensaciones, unos recuerdos,algunas citas...







“¿Por qué esta sed de ubicuidad, por qué esta lucha contra el tiempo?" J.C




Del Tiempo atravesando nuestra minúscula existencia física, jugando en idas y vueltas de sentido entre la infancia y la ¿madurez?, un sabor nostálgico de mi ingenuidad frente al 87 con apenas 4 añitos, en el 90 con 7, recordando un escrito de Cortázar, “Hay cosas que vuelven a ráfagas, que alcanzan a reproducir durante un segundo las vivencias profundas, acríticas del niño: sentirme a cuatro patas bajo las plantaciones de tomate o de maíz del jardín de Banfield, rey de mi reino, mirando los insectos sin intermediarios entomológicos, oliendo como me es imposible oler hoy la tierra mojada, las hojas, las flores. Si de esa revivencia paso a las lecturas, veo sobre todo las páginas de El Tesoro de la Juventud ....”; pero también ese acontecimiento político que oscila y varia en significaciones que encadena y cala en mi, unTiempo, en tanto continuum, con linealidades, pequeños avances, acumulación de contradicciones, saltos cualitativos y un para qué en la búsqueda de la historicidad del hombre, búsqueda en el trascender, ir mas allá de una serie encadenada de hechos o panfletos de perfecta estilística académica que fácilmente podemos aprender, búsqueda de producción, creación y transformación..... “Una vieja tendencia a la que se supondrá por lo menos de valor instintivo, nos inclina a pedir a la historia que guíe nuestra acción; por lo tanto, a indignarnos contra ella(..) si por casualidad parece manifestar su impotencia para hacerlo así” M.B.




Y Tiempo no aprehensible, flash, noticia veneno, serie ininterrumpida de datos; es claro, las tragedias, hoy, conmueven al mundo en proporción directa a la publicidad que tienen, ausencia de una exégesis de paneles y noticias, da lo mismo.; “...La información, empero, reivindica una pronta verificabilidad. Eso es lo primero que constituye su “inteligibilidad de suyo”. A menudo nos es más exacta que las noticias de siglos anteriores. Pero, mientras que éstas recurrían de buen grado a los prodigios, es imprescindible que la información suene plausible. Por ello es irreconciliable con la narración(...) Cada mañana nos instruye sobre las novedades del orbe. A pesar de ello somos pobres en historias memorables. Esto se debe a que ya no nos alcanza acontecimiento alguno que no este cargado de explicaciones(...) Es que la mitad del arte de narrar radica precisamente en referir una historia libre de explicaciones...”WB




Y que delirios surgen cuando uno piensa en el tiempo, lineal, circular, transversal, absoluto, relativo....pero esa es otra discusión...




Lagrima(7/02/08)

miércoles

Por Shil y Pame(Lagrima)



/PARÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS VS. PROYECTOS EN MOVIMIENTO.
UN ENSAYO ACERCA DE ALTERNATIVAS COLECTIVAS/





Este breve trabajo surge a partir de la propuesta de la unidad electiva que tomó como temática el análisis de la genealogía de la amistad y las redes sociales a lo largo de la historia. Luego de transitar distintas miradas acerca de la problemática propuesta, decidimos abordar desde la perspectiva simmeliana un cúmulo de interrogantes situados en torno a la cuestión de la sociabilidad en la actualidad.
(….)
Siguiendo a Simmel, nuestro recorrido se orienta a descubrir de qué manera este colectivo pone en práctica unos presupuestos basados en la construcción de una forma de sociabilidad específica que se expresa a través de diferentes contenidos tales como el trabajo colectivo/afectivo, la horizontalidad, la autogestión, etc. y que se propone como horizonte poner en jaque o hacer más elásticas las condiciones de producción al interior del proyecto y funcionar a la vez, como un espacio de sociabilidad alternativo(..)


Ensayo completito en:
Acerca de Cero ver Espacios

..Capítulo 73....



(...)Cuántas veces me pregunto si esto no es más que escritura, en un tiempo en que corremos al engaño entre ecuaciones infalibles y máquinas de conformismos. Pero preguntarse si sabremos encontrar el otro lado de la costumbre o si más vale dejarse llevar por su alegre cibernética, ¿no será otra vez literatura? Rebelión, conformismo, angustia, alimentos terrestres, todas las dicotomías: el Yin y el Yang, la contemplación o la Tatigkeit, avena arrollada o perdices faisandées, Lascaux o Mathieu, qué hamaca de palabras, qué dialéctica de bolsillo con tormentas en piyama y cataclismos de living room. El solo hecho de interrogarse sobre la posible elección vicia y enturbia lo elegible. Que sí, que no, que en ésta está... Parecería que una elección no puede ser dialéctica, que su planteo la empobrece, es decir la falsea, es decir la transforma en otra cosa. Entre el Yin y el Yang, ¿cuántos eones? Del sí al no, ¿cuántos quizá? Todo es escritura, es decir fábula. ¿Pero de qué nos sirve la verdad que tranquiliza al propietario honesto? Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los valores, turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas. En uno de sus libros, Morelli habla del napolitano que se pasó años sentado a la puerta de su casa mirando un tornillo en el suelo. Por la noche lo juntaba y lo ponía debajo del colchón. El tornillo fue primero risa, tomada de pelo, irritación comunal, junta de vecinos, signo de violación de los deberes cívicos, finalmente encogimiento de hombros, la paz, el tornillo fue la paz, nadie podía pasar por la calle sin mirar de reojo el tornillo y sentir que era la paz. El tipo murió de un síncope, y el tornillo desapareció apenas acudieron los vecinos. Uno de ellos lo guarda, quizá lo saca en secreto y lo mira, vuelve a guardarlo y se va a la fábrica sintiendo algo que no comprende, una oscura reprobación. Sólo se calma cuando saca el tornillo y lo mira, se queda mirándolo hasta que oye pasos y tiene que guardarlo presuroso. Morelli pensaba que el tornillo debía ser otra cosa, un dios o algo así. Solución demasiado fácil. Quizá el error estuviera en aceptar que ese objeto era un tornillo por el hecho de que tenía la forma de un tornillo. Picasso toma un auto de juguete y lo convierte en el mentón de un cinocéfalo. A lo mejor el napolitano era un idiota pero también pudo ser el inventor de un mundo. Del tornillo a un ojo, de un ojo a una estrella... ¿Por qué entregarse a la Gran Costumbre? Se puede elegir la tura, la invención, es decir el tornillo o el auto de juguete. Así es cómo París nos destruye despacio, deliciosamente, triturándonos entre flores viejas y manteles de papel con manchas de vino, con su fuego sin color que corre al anochecer saliendo de los portales carcomidos(...)


/De Lel/

La ordenación humana, la médula, apenas se modifican. No consta nada más inalterable que la parábola de un nervio, el lugar de un hueso o la forma de un pie. Aun así, hay períodos en que los zapatos desfiguran. Hoy, estoy rodeada de la libre sinceridad del pie desnudo.

martes

/Muy buen video de María/

http://www.vimeo.com/2560209
Articulín recomedado!
http://henrypx.blogspot.com/2008/05/el-llamado-mundo-virtual-es-una-forma.html

/Mas sobre filósofos y gatos\




Qué suerte excepcional la de ser un sudamericano y especialmente un argentino que no se cree obligado a escribir en serio, a ser serio, a sentarse ante la máquina con los zapatos lustrados y una sepulcral noción de la gravedad–del–instante. Entre las frases que más amé premonitoriamente en la infancia figura la de un condiscípulo: “¡Qué risa, todos lloraban!”. Nada más cómico que la seriedad entendida como valor previo a toda literatura importante (otra noción infinitamente cómica cuando es presupuesta), esa seriedad del que escribe como quien va a un velorio por obligación o le da una friega a un cura. Sobre este tema de los velorios tengo que contar algo que le escuché una vez al doctor Alejandro Gancedo, pero primero me vuelvo al gato porque ya es hora de explicar por qué se llama Teodoro. En una novela que se está cocinando a fuego lento había un pasaje que suprimí (en esa novela ya se verá que he suprimido tantas cosas que, como diría Macedonio, si suprimo una más no cabe) y en ese pasaje tres argentinos nada serios ni importantes discutían el problema de los suplementos dominicales de los diarios porteños y temas conexos en la forma siguiente:
Tal vez ya se nombró a un gato negro; es tiempo de indicar que se llamaba Teodoro en homenaje indirecto al pensador alemán, y que el nombre se lo habían puesto Juan, Calac y Polanco después de prolijas glosas sobre los materiales literarios que algunas tías fieles les mandaban desde el Río de la Plata y en los que algunos sociólogos hechos más bien a dedo abundaban en citas del célebre Adorno, cuyo vistoso apellido parecían querer aprovechar literalmente cosa de que sus ensayos les quedaran padre. Se estaba en un tiempo en que casi todos los artículos de ese tipo aparecían constelados de citas de Adorno y también de Wittgenstein, razón por la cual Polanco había insistido en que el gato merecía que lo bautizaran Tractatus, moción mal recibida por Calac, Juan y el mismo gato que en cambio no parecía nada deprimido por llamarse Teodoro.
Según Polanco, que era el más viejo, veinte años atrás y por razones análogas el gato habría tenido que llamarse Rainer María, un poco más tarde Albert o William —averigua averiguador—, y posteriormente Saint–John Perse (gran nombre para un gato, si se lo mira bien) o Dylan. Agitando viejos recortes de periódicos patrios ante los ojos estupefactos de Juan y Calac, era capaz de demostrar incontrovertiblemente que los sociólogos colaboradores en esas columnas debían ser en el fondo el mismo sociólogo, y que lo único que iba cambiando a lo largo de los años eran las citas, es decir que lo importante era estar a la moda en esa materia y evitar–so–pena–de–descrédito toda mención de autores ya usados en el decenio anterior. Pareto, mala palabra. Durkheim, cursilería. Apenas llegaban los recortes, los tres tártaros averiguaban enseguida de qué se había ocupado en esas semanas el sociólogo, sin que los preocuparan las diversas firmas al pie de los artículos puesto que lo único interesante era descubrir cada tantos centímetros la cita de Wittgenstein o de Adorno sin lo cual no había artículo concebible. “Esperá un cacho —decía Polanco—, vas a ver que pronto le toca el turno a Levi–Strauss, si es que ya no empezó, y entonces agárrense fuerte, pibes”. Juan se acordaba de paso que los blue jeans más prestigiosos en los USA eran fabricados por un tal Levi–Strauss, pero Calac y Polanco le hacían notar que se estaba saliendo de la cuestión y los tres pasaban entonces a investigar las últimas actividades de la gorda.
Lo de la gorda era propiedad casi exclusiva de Calac, que se sabía de memoria docenas de sonetos de la celebrada poeta y los recitaba intercambiando cuartetos y tercetos sin que nadie se diera cuenta de la diferencia, así como el hecho de que la gorda del domingo 8 tuviera dos apellidos y la del 29 uno solo no alteraba para nada la evidencia de que había una sola gorda que habitaba en diversas mansiones bajo diversos nombres y esposos, pero que de una manera que no dejaba de ser conmovedora escribía siempre el mismo soneto o casi. “Es pura fantaciencia —decía Calac—, en esos diarios están entrando en mutación, che, hay un protoplasma múltiple que todavía ignora que podría vivir pagando un solo alquiler. Los investigadores deberían provocar el encuentro nada fortuito del Sociólogo y de la Gorda para ver si se enciende la chispa genética y damos un terrible salto adelante.” Desde luego a Teodoro todo eso lo tenía bastante sin cuidado mientras le pusieran su taza de leche tibia al lado de la cama de Calac, que era el ágora donde se estudiaban esos problemas del destino sudamericano.

lunes

...cuentito...

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
En ¿Qué me quieres, amor?
de Manuel Rivas

"¿Qué hay, Pardal? Espero que este año podamos ver por fin la lengua de las mariposas".
El maestro aguardaba desde hacía tiempo que le enviaran un microscopio a los de la instrucción pública. Tanto nos hablaba de como se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuvieran un efecto de poderosas lentes.
"La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un resorte de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar ¿a que sienten ya el dulce en la boca como si la yema fuera la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa". Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Que maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de jarabe.
Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender como yo quería a mi maestro. Cuando era un "picarito", la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que cimbraba en el aire como una vara de mimbre.
"¡Ya verás cuando vayas a la escuela!"

Libro recomendado de Claudia Gilman:
“Entre la pluma y el fusil” toma como escenario-objeto a Latinoamérica, sin perder de vista las conexiones que se establecen con el contexto mundial, e intenta recuperar la historia de los años 60/70, pensados como época, focalizando en la relación que se establece entre el campo de la literatura con la transformación del escritor devenido en intelectual –pensado desde el marco mas amplio de la historia de la cultura- y el ámbito de las condiciones políticas y sociales –donde la palabra clave del horizonte será la de Revolución-. De esta manera la autora estructurará su libro en ocho capítulos y unas palabras finales, abriéndolo con una introducción, extensa, donde se podrán ver desplegadas las grandes líneas teórico-metodológicas que lo atraviesan, destacándose la noción de campus intelectual tomada de Pierre Bourdieu, entendido como un espacio social diferenciado con sus lógicas y sistemas de relaciones internas, de la cual se sirve para cometer una “sociología de los intelectuales” que exceda las explicaciones individualizadas de cada caso, y poder analizar las relaciones que ocupan en ese campo intelectual quienes comparten y disputan el capital cultural, haciendo hincapié en que no se limita a pensarlas como meras posiciones estéticas limitadas por las relaciones de fuerza dentro del campus, sino como las diversas relaciones que se establecen entre los actos de los intelectuales dentro de la lógica de un juego social específico. Por otra parte, hace un breve raconto y recobra las matrices que han guiado los distintos estudios realizados sobre el tema, anclados en algunos de los diversos objetos de estudio, que según la autora, por la complejidad de la época, no pueden pensarse aisladamente, ya que “ni una revista, ni un campo intelectual nacional, ni una trayectoria intelectual, ni un autor o texto en particular, ni los datos del mercado literario, ni siquiera el análisis exclusivo de la relación entre intelectuales y Revolución Cubana”(pp 13) puede inferirse como dato en sí mismo.

Debates y Cordoba 2008

“Yo creo que te gusta la historia, como me gustaba a mí cuando tenía tu edad,porque se refiere a los hombres vivos, y todo lo que se refiere a los hombres,a cuantos más hombres sea posible, a todos los hombres del mundo en cuanto se unen entre ellos en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a sí mismos, no puede no gustarte más que cualquier otra cosa”
A.Gramsci. Carta a Delio[1]


¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo nos definimos?
Estas son preguntas cerradas, que en varias ocasiones limitan las interpretaciones cabales de lo que puede significar un espacio como el que hace tiempo intentamos construir. Para evitar las etiquetas y encasillamientos en slogans que no hacen más que petrificar un espacio que es, ante todo, dinámico, hagamos un poco de historia...
En el correr de los últimos dos años, a través de un largo andar, minado de certezas pero también de incertidumbres y obstáculos, transitamos y construimos un espacio colectivo – nuestro espacio- de autoformación, discusiones y militancia. No es la historia un reservorio de hechos y contrahechos objetivos que extraemos de un cúmulo de documentos fosilizados, no es pura objetividad; la historia y sus hechos, su movimiento, necesitan una explicación, una interpretación, por eso, este espacio surgió de las necesidades que de seguro muchos entienden o comparten, que es ponernos a trabajar a partir de nuestra experiencia como “futuros historiadores”, o como también podríamos pensar, “intelectuales”, intentando poner en jaque algunas prácticas y conceptualizaciones, repensar y replantear cuál es el lugar que ocupamos- o mejor dicho, queremos ocupar- en una sociedad y una realidad que entendemos como dinámica y dialéctica - por lo tanto, contradictoria -, pero también, dentro del ámbito de la institucionalidad de las disciplinas académicas y la alienación en que estamos tentados a caer. Para llevar a cabo esta tarea se han suscitado debates, lecturas y relecturas de algunos autores, como por ejemplo Antonio Gramsci, intelectual que ubicamos como parte de una amplia vertiente del marxismo heterodoxo; lo cual, nos lleva, a medida que avanzamos, a complejizar nuestros debates, y a que vayan abriéndose nuevas incógnitas y replanteos, que forman parte de un todo en el cual juegan nuestras definiciones metodológicas, conceptuales, políticas.
En el ámbito del consenso, donde la mano se dice magnánima, el jactarse como antagónica a la temible mano de hierro, no logra ocultar en su juego el ser su contraparte. Manos que se nombran y definen por oposición, en una escala que va desde el aterciopelado blanco al atemorizante negro, queriéndose olvidar de lo innombrable, aquella que se dice invisible.
Los tres escritos a continuación se ciñen y desprenden de este espacio en construcción constante; llevan nombres, pero no son más que el arduo trabajo colectivo que llevamos adelante; dos de ellos con una forma más concreta y el último, líneas de debate entorno a la problemática del Estado. Agregamos además el trabajo de un compañero de Porto Alegre que estudia los procesos de lucha de los obreros del Swift de Río Grande en los años del Estado Novo y quizás nos sirva para pensar las prácticas sindicales que asociamos con el Estado. Escritos todos que publicamos como disparadores para entrar en diálogo con ustedes.
Ciertas voces al nombrar, descubren, revelan, rebelan, hacen… nombran, descubren, revelan, rebelan, hacen...
Lo abrimos, lo hacemos circular, los hacemos parte, porque así toma su fuerza y su sentido dinámico, porque buscamos que ésto no se transforme en un dialogo de sordos, o, aún peor, en un simple y vacío monólogo de estudiantes.


Grupo de estudiantes de historia de Rosario
Octubre 2008


Contacto: gehrosario@gmail.com
[1] Fecha indeterminada

....dos pasiones, un escritor...

....dos pasiones, un escritor...
...Julio...